viernes, 28 de agosto de 2009

!PRIMES!

EFECTIVAMENTE, HOY 28 DE AGOSTO (SAN AGUSTÍN) A LAS 8,50 YA TENÍAMOS EL PRIMER CONTENEDOR COLOCADO EN EL SOLAR DEL RECINTO FESTERO.

COSAS IBERAS...











jueves, 27 de agosto de 2009

IBER CANCIONES DE GUERRA



AL LLEGAR…


EL LIDER CANTA: AL LLEGAR A IBEROS…

LA TROPA RESPONDE: AL LLEGAR A IBEROS…


EL LIDER CANTA: LO PRIMERO QUE SE VE…

LA TROPA RESPONDE: LO PRIMERO QUE SE VE…

EL LIDER CANTA: UNA CAPA Y UNA ESPADA…

LA TROPA RESPONDE: UNA CAPA Y UNA ESPADA…

EL LIDER CANTA: Y UN GRIFO PARA BEBER…

LA TROPA RESPONDE: Y UN GRIFO PARA BEBER…


EL LIDER CANTA: Y UN POQUITO MAS ADENTRO...

LA TROPA RESPONDE: Y UN POQUITO MAS ADENTRO...

EL LIDER CANTA: UN ROMANO EMPALADO…

LA TROPA RESPONDE: UN ROMANO EMPALADO…

EL LIDER CANTA: CON UN LETRERO QUE DICE…

LA TROPA RESPONDE: CON UN LETRERO QUE DICE…

TODOS:

¡¡ JODETE Y NO HABER ENTRADO!!



IBEROS, IBEROS, IBEROS………. MERCENARIOS ¡IBEROS!

¡HAPETAKE!... eh; ¡HAPETAKE!... eh; ¡HAPETAKE!... eh; eh, eh

¿Y LOS ROMANOS?......
RESPUESTA SECRETA

¿Y LAS ROMANAS?.....
RESPUESTA SECRETA

(ESTO YA LO APRENDERÉIS SOLOS)









CANCIONES DE GUERRA (2)

CUANDO VEAS PASAR AL IBERO…




CUANDO VEAS PASAR AL IBERO…

POR LA PUERTA DEL CAMPAMENTÓ…

LO VERAS CON LA BIRRA EN LA MANO, CANTANDO Y BORRACHO Y DICIENDOTE ADIÓS…

ADIÓS CARTHAGO,

ROMA TAMBIÉN

(con frenesí) ¡ROMA TAMBIÉN!

SE VA EL IBERO, SE VA EL IBERO, HASTA OTRA VEZ.

Y SI MAÑANA, TE VUELVO A VER

(con más frenesí leche) TE VUELVO A VER

A UNA CERVEZA, A UNA CERVEZA, INVÍTAME.

(y ahora nuestro ritual)

¡HAPETAKE!... eh; ¡HAPETAKE!... eh; ¡HAPETAKE!... eh; eh, eh

¿Y LOS ROMANOS?...... RESPUESTA SECRETA

¿Y LAS ROMANAS?..... RESPUESTA SECRETA


(QUE NO LO DIGO PIJO, QUE ESTO YA LO APRENDERÉIS SOLOS)



ULTIMOS RETOQUES AL PRE-MONTAJE

PUES RESULTA QUE MAÑANA EMPEZAMOS YA EL MONTAJE DE NUESTRO CAMPAMENTO

DA GUSTO VER A LOS TRES GATOS QUE HEMOS PASADO POR ALLI DURANTE TODO ESTE PUTO MES DE PLOMO FUNDIDO EN EL AIRE ,TRABAJANDO DURAMENTE PERO SIN ESCATIMAR UNA BROMA, UN BUEN TRAGO DE AGUA FRESCA Y NUESTRA AMISAD.
A VECES CREO QUE ME LO PASO MEJOR DURANTE LOS MONTAJES QUE EN LAS MISMAS FIESTAS

YA FALTAN HORAS, YA EMPEZAMOS Y ESTE AÑO SI LA DIOS CABRA LO PERMITE, SERÁ ACOJONANTE.






























martes, 25 de agosto de 2009

Iberos y turdetanos

Con el nombre de Iberia, los griegos designaron a todo el país, a partir del Rhodanós y del isthmo que comprenden los golfos galáticos; mientras que los de hoy día colocan su límite en el Pyréne, y dicen que las designaciones de Ibería e Hispania son sinónimas. Según otros, el nombre de Ibería no designó más que la región de la parte de acá del Íber, a cuyos habitantes, en un principio, llamaban iglétes y ocupaban una región pequeña, al decir de Asklepiádes el Myrleanós.



Los rhomaioi han designado a la región entera indiferentemente con los nombres de Ibería e Hispanía, y a sus partes las han llamado ulterior y citerior, reservándose el modificarla aún si las circunstancias exigiesen una nueva división administrativa”










Fenicios e indígenas:

Estrabón tenía muy claro el carácter fenicio de la Península, o al menos de su mitad meridional, aunque no lo dice y los describe genéricamente: “Pero es mejor aún lo que vamos a recordar: la expedición de Heraklés y la de los phoinikes a estos parajes diéronle sus habitantes, la idea de un pueblo rico y de buena condición; así, pues, su sujeción a los phoinikes fue tan completa, que hoy día la mayoría de las ciudades de Turdetanía y de las regiones vecinas están habitadas por aquellos”. Y poco más adelante, “pero las primeras noticias fueron debidas a los phoinikes, que dueños de la mejor parte de Ibería, de la Libyé, desde antes de la época de Hómeros, quedaron en posesión de estas regiones hasta la destrucción de su hegemonía por los rhomaíoi”

. Aunque los acontecimientos no fueron de este modo, es significativo el hecho de que Estrabón, en época de Augusto, y movido por autores más antiguos, reconociese la antigüedad de la presencia fenicia en Occidente antes de la época de Homero, el impacto que causaron entre las poblaciones indígenas y su influjo hasta la llegada de los romanos a la bahía gaditana.


















Torso fragmentado esculpido en caliza hallado en Baza (Granada).



Corresponde a un varón que viste túnica de manga corta y capa o clámide que le cubre ambos hombros y se sujeta en el lado derecho. Bajo el escote en V de la túnica se aprecia la tira cruzada, resaltada en rojo. Un hueco tallado en la espalda indica que la escultura ha servido de urna para probables restos humanos incinerados. Ha sido datado a partir del s. III a. C.

















PERSONAJES MASCULINOS:

Un pendiente anular en una oreja.

Este distintivo es un adorno masculino con connotación de prestigio social en la cultura ibérica.

Si bien los pendientes anulares son de amplia tradición en la antigüedad, parece que las civilizaciones orientales fueron más proclives a su uso. Su significado varía, a juzgar por los testimonios que existen, por ejemplo, acerca del nazem fenicio-púnico, o de la categoría servil de quienes lo llevan en una oreja previamente perforada












La mujer joven

La participación de la doncella en ceremonias a través de las que la ciudad celebra determinados rituales tiene en la representación ibérica de la danza una prueba específica y particular, con más similitudes con el mundo griego clásico que con las prácticas etruscas, ya que en éstas predominan las danzas individuales sobre las colectivas mientras que la plástica ibérica sólo informa acerca de danzas con dos o, corrientemente, más participantes.

La iconografía ibérica da una serie de ejemplos en los que jóvenes de ambos sexos se dan la mano y bailan, en fila o en corro, al son de instrumentos de viento.


lunes, 24 de agosto de 2009

MERCENARIOS IBEROS: MORADORES DE LA PIEL DE TORO





Karth, Guardián de los Secretos de la Tribu

Los antepasados que pueblan nuestras viejas historias y tradiciones nos legaron unos ritos, crónicas y costumbres y nos dejaron una historia real que con el paso de los años se transformó en leyenda y la cultura popular las ha convertido en fiestas.









De imborrable recuerdo épico es el caso del Pueblo Ibero. Es legendario y reconocido su valor para afrontar los mayores sacrificios personales y colectivos de toda una sociedad, de todo un pueblo, de toda una raza. El profundo respeto que profesaban a sus jefes y que les hacían mostrar una abnegación absoluta y fe ciega por sus caudillos es sobradamente conocida y hay múltiples pruebas históricas que así lo confirman.

200 años antes de Cristo hubo una guerra entre romanos y carthagineses por el control del Mediterráneo. Los habitantes de gran parte de la península, los iberos, se vieron afectados por las luchas de estas dos grandes potencias que querían dominar el mundo conocido.

En un primer momento, los iberos se defendieron de la invasión carthaginesa y aunque fueron conquistados, consiguieron matar al jefe del ejército cartaginés: el famoso General Amílcar Barca, padre y cabeza visible de una de las sagas guerreras más famosas y sacrificadas de toda la historia universal.











El sucesor de Amílcar fue su hijo Aníbal, que prometió vengar la muerte de su padre, y mantuvo durante toda su larga vida un odio eterno a su gran enemigo que no era otro que Roma.

Los carthagineses, con Aníbal al frente, raptaron a las mujeres e hijos de los Reyes Iberos para asegurarse la lealtad de estos, aunque bien es cierto que por miedo a las desgracias y desventuras que pudieran pasarles a sus familiares presos, fue por lo que se sometió tan fácilmente a todo un pueblo tan aguerrido como el ibero.

Mientras en Hispania sucedían todo este tipo de estrategias y posicionamientos tácticos, los romanos eligieron a un general para detener el avance de los carthagineses que, con Aníbal al frente se dirigían hacia Roma. Este hombre fue el General Escipión que pensaba que la mejor manera de parar el ataque de los carthagineses y dominar Hispania sería contando con el favor de los iberos. Para conseguirlo, decidió conquistar Carthago- Nova y liberar a las mujeres e hijos de los reyes iberos a los que también acompañaban numerosos siervos y esclavos de su misma raza. Escipión consiguió su propósito y los iberos empezaron a vivir bajo las órdenes de los romanos.
















Aunque muchos iberos intentaron mantener su identidad y costumbres propias, la más fuerte, la predominante cultura romana acabó absorbiendo a la cultura ibera. Con los años, la desaparición del pueblo ibero por la mezcla que se produjo entre ellos y otras razas vecinas, así como también porque terminaron juntándose y mezclándose con la sangre de los invasores se convirtió en un hecho indiscutible y lógico, que favoreció la desaparición como verdadero pueblo independiente y único, del Pueblo y la Raza Ibera. Estas historias y leyendas, repletas de pactos alternativos con unos y otros pueblos; con cientos de historias donde abundan los raptos de mujeres por las que posteriormente se negociaba cualquier plan de poder y posicionamiento estratégico; las mil y una revoluciones y guerras por la libertad y la propia vida con la que los antiguos hispanos esculpieron a fuego, sangre y llanto el carácter de los habitantes que en estas viejas tierras hispanas seguimos naciendo viviendo y muriendo, es el resultado de todas aquellas aventuras y sinsabores.














Las más arraigadas tradiciones que ellos defendieron hasta el final de su civilización, las incontables traiciones sufridas por los corruptos que siempre queremos eludir de nuestros sueños pero que florecen inexorablemente en alguna incontrolada pesadilla, las épicas y desconocidas batallas libradas, las ejecuciones y asesinatos de héroes anónimos de todas las edades condición y sexo… y un largísimo e ignorado rosario de sufrimientos viles y alborozadas victorias, nos sugieren los mundos llenos de poesía épica creados por Homero, Sófocles y tantos otros narradores de acontecimientos humanos que dotan a nuestra raza de tan singular carácter y nos ha concedido el entendimiento preciso para ejercer el predominio total sobre el mundo que nos rodea, lo cual tampoco es como para enorgullecerse o vanagloriarse excesivamente por ello.

Los viejos fantasmas del pasado se pasean por nuestro campamento, participan con nosotros en nuestros actos, batallas e invasiones y… sin que muchos de nosotros, ignorantes mortales al fin y al cabo, lo sepamos, se recrean gozosos con nuestros mejores momentos festeros actuales.

Las relaciones entre los hombres y la propia concepción del mundo es fruto imperecedero de esta identidad que, a pesar de los sufrimientos y los sacrificios innegables que conllevan, es lo que renueva a la humanidad sin engañarse lo más mínimo en que muchos de los cambios que después nos pueden enriquecer como sociedad están motivados por la avaricia del poder que hace de motor del mundo.










Las guerras, como máxima y absurda expresión de los conflictos humanos, casi siempre fomentadas por y para el beneficio de personas determinadas a nivel individual o clanes de poder concretos, son una indiscutible máquina aceleradora de artefactos de muerte que después se aplicarán a la vida civil y permitirán que esta prospere sin tener en cuenta ni a quien beneficia realmente este mal llamado progreso y ni mucho menos a cuantas vidas de inocentes se tuvo que llevar por delante para ser demostrada su eficacia.


Ni una sola gota de sangre de nuestro cuerpo está libre de haber circulado en algún momento por las venas de un vil criminal o las de un héroe abnegado. Los miles de antepasados que nos preceden , no han sido distintos a lo que somos en la actualidad, nuestras tradiciones, nuestro presente… nuestro futuro… todo ha pasado ya en algún lugar… en algún momento…todo ha sido escrito en los campos de batalla del pasado más remoto.